martes, 14 de mayo de 2013

Ronaldo Vaca-Pereira


Ronaldo Vaca-Pereira, más conocido como Animal de ciudad es una de las personas más activas que conozco. Estudió sociología, base académica que se deja ver en las letras de sus canciones y en su labor de gestor cultural, la cual comenzó en el CEPAD (Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible); también fue conductor del programa televisivo de formación ciudadana 2Semanas y ahora es el director en Altavoz Producción Musical e impulsor de El Colectivo, núcleo de industria musical.

Los que seguimos su carrea musical, hemos visto cómo Animal de Ciudad ha pasado de ser Ronaldo con su guitarra y sus letras, a una de las banda bolivianas más sólidas con mucha fuerza, influencia y actividad.

Esta fue la conversación que tuvimos vía Gmail.






10:33 P: Ronaldo, ¿cuántos años de carrera artísticas llevas sobre tus hombros?

10:34 R: ¡Ufa! ¿Oficialmente? Digamos 7, desde el 2005. Generalmente empiezo a contar desde el proyecto Contigo Avanzar, que fue en 2005-2006.

10:36 P. Las cosas han cambiado, desde ese entonces, ¿no? He sido testigo de tu proceso...

10:38 R: Sin duda. Ha sido una de crecer y crecer, cambiar y cambiar. Uno vuelca, mira y no se la cree. Ha sido harto trabajo.

10:41 P: Trabajo duro, trabajo formal. Creo que eso te diferencia de muchos otros músicos y artistas. ¿Estás de acuerdo?

10:41 R: Espero que sí. Me he convertido en un trabajólico de la cultura. Pero me gusta. El otro día lo comentaba en mi muro del Facebook.

10:43 P: Cuéntame un poco de esos procesos de trabajo. Porque no solo se trata de componer y de tocar, ¿cierto? Me refiero a tu faceta de músico.

10:43 R: Sí, todo empieza por ahí, sin embargo. La falta de espacios y de contactos lo hace a uno improvisar y ser empírico. De ahí que empecé a producir mis shows yo mismo. Entonces, una cosa fue llevando a otra y terminamos haciendo festivales y conciertos mayores. Como músico creo que la idea era, en un principio, retratar esta ciudad. Hay un proceso de reflexión, de observación, de crítica y de propuesta que trato de llevar a las canciones. Yo pues, estudié sociología y de alguna forma creo que cada canción es como una tesis. Es como si mi método científico fuera la música. Claro, de ahí hay que ensamblar con la banda, grabarlo y todo se convierte en un proceso más largo que termina en los oídos de cada uno.

10:45 P: Y en las condiciones de nuestro país, esto resulta siendo un trabajo maratónico, ¿cierto? ¿Qué significa ser músico para ti, en Bolivia, en la actualidad?

10:52 R: Sí, es maratónico, pero no te creás que es muy diferente en otros lados. Todos nos quejamos de que Bolivia es difícil pero andá y tratá de ser músico en EEUU o en Argentina o en Europa. No es que allá las puertas van a estar tan abiertas. Ser músico en Bolivia hoy es un reto más de creatividad que de gestión. Creo que hay bastantes espacios y oportunidades pero empiezo a pensar que necesitamos ser más creativos, encontrar otros lenguajes.  Siento que estamos un poco estancados -los músicos- y me incluyo.

10:55: P: Y ese estancamiento, ¿a qué se debe?

10:56 R: Creo que a que seguimos apostando por fórmulas de fuera. El rock, el pop, el heavy, el metal, el reaggetón... que son expresiones que bien podrían ser cantadas por cualquiera en el mundo. Digamos; yo escucho una banda de rock y pese a valorar su performance, sus canciones y su producción, no puedo dejar de pensar que en el mundo hay mil bandas iguales. O me llega el videoclip de algún reaggaetonero y pese a la calidad del trabajo, no puedo responderme si eso lo podría hacer un venezolano, un puertorriqueño o cualquiera. Entonces ¿por qué quiero yo copiar a Pearl Jam o a Lady Gaga, si ya existe un Pearl Jam o una Lady Gaga en el mundo? ¿Dónde está mi diferenciador como músico, como artista, como compositor? Es algo bien difícil de explicar. Es mi debate interno de los últimos 6 meses.

11:02 P: Es un tema complejo. Hablas de identidad.

11:02 R: Sí, por supuesto.

11: 03 P: Tendrías que comenzar definiendo identidad. Ahora, en estas épocas, ¿es posible eso?

11:04 R: Desde la sociología y la antropología sí se puede. La cosa es cómo definimos "nuestra" identidad. La boliviana y la cruceña.  En estos tiempos tan difíciles, de cambios, hay una urgencia de pensar en estas cosas.  Definir quiénes somos nosotros, quiénes son ellos, cómo somos nosotros y cómo queremos que se nos identifique.  Desde la música estamos totalmente perdidos, porque se perdió esa música oriental tan popular en el siglo XX. Nos toca crear la música del siglo XXI, pero para eso no basta ser DJ, no basta componer canciones o armar una banda de rock.  Se necesita experimentar. Se necesita, escuchar a la ciudad y proponerle cosas.

11:05 P: Entonces, ¿crees que ese factor diferenciador, necesario para un artista con propuesta viene o tendría que venir de esa identidad que tanto está costando rescatar?

11:05 R: Más que "rescatar" yo diría "construir”. La identidad no necesita de un rescate porque aunque la rescatáramos es completamente anacrónico y alejado de la realidad cantar sobre cosas que hoy ya no son.  La idea es cantar sobre las cosas que hoy son y que queremos que sea. La identidad es como una prenda de vestir.  Por más que te guste, si te queda chica, se va a ver mal. Y a la larga no te va a hacer. Entonces uno la guarda, con mucho cariño y se ve obligado a buscar otra que le guste, que vaya con el estilo propio de uno. Que repita los colores, los modelos, en fin... la onda que tiene cada uno. ¿Me explico?

11:12 P: Sí, sí. De todas maneras, resulta un concepto muy amplio, porque ahora somos una mezcla de todo, por eso se me hace difícil definir identidad.  Mucho más si hablamos de lo urbano.

11:14 R. Sí, es un trabajo complicado que implica, sobre todo, a los políticos y a los dirigentes. Pero no me voy a meter con la política porque vamos a terminar renegando. Creo que Santa Cruz necesita un cambio radical en su identidad. Necesita incluir en su identidad a las culturas emigrantes de otras ciudades y países de Bolivia y del mundo. Pero hay una gran resistencia a eso. Hay que pensar cómo Brasil adoptó la cultura africana o como Argentina lo hizo con la italiana. O EEUU con la irlandesa, y así millones de ejemplos. Santa Cruz tiene que convertirse en otra cosa diferente. Recordando lo que fue, sí; pero sabiendo que ya no lo es.

11:18 P: Aunque no queramos tocar el tema, la política afecta la producción artística, es imposible no asociarlo. Los músicos bolivianos, como dijiste al principio, están algo estancados. Por qué es tan difícil salir, surgir... quiero llegar a un punto crítico. Más allá de eso macro que no podemos cambiar (a corto plazo), ¿qué estamos haciendo mal?

11:20 R: Ufa! ¿Tenés tiempo?  Ja Ja Ja Ja!  Hablemos desde el plano cultura para no irnos hacia otros temas que no nos competen como artistas. ¿Dale?

11:21 P: Dale.

11:23 R: Empecemos entonces, 1) Falta formación: ¿Cómo puede ser que una ciudad de 2 millones de habitantes no tenga una Escuela de Música avalada por el estado?, ¿o un conservatorio? O sea, sé que hay instituciones que se quieren ir acercando a eso o que estuvieron ahí y se cayeron, pero el punto es que hoy en día los músicos toman clases particulares con otros que estudiaron fuera y que esos estudios no están reconocidos por el estado ni por nadie. Además, una escuela de música obligaría a la investigación de la música que es parte de la identidad, fomentaría la experimentación y la creación de nueva música. Sé que hay un proyecto de carrera en la UAGRM pero entiendo que es solo para instrumentos de orquesta. Ojalá sea fructífero y se amplíe a lo contemporáneo también. 2) Faltan políticas públicas de incentivo. Y con esto no estoy buscando "bonos" ni "apoyo" como se suele decir en el campo de la cultura. Estoy hablando de políticas públicas que generen el escenario para el desarrollo de las actividades. Ahí hablamos de creación y fomento de espacios culturales, convocatorias públicas de proyectos estratégicos, en fin... hay muchas ideas. Y por supuesto la promoción constante de los beneficios de consumir cultura. O sea, impulsar la creación de un público consumidor masivo. La idea con esto no es regalar el show y el evento cultural al público, sino hacerle entender que la cultura es como el agua.  El agua es un derecho de todos, es una de las cosas más básicas para las sociedades humanas. Pero aun así no dejamos de pagar nuestras cuentas, ¿no? Y eso es porque entendemos que existe un proceso y un equipo de trabajo que hace que el líquido llegue a nuestros inodoros, nuestras, duchas y nuestros grifos.  La cultura es igual.

11:30 P: Se trata de construir todo un sistema que trabaje en pro de la cultura y de la educación.

11:32 R: Sí. Promoción de la cultura y del consumo cultural, más que de actividades concretas. Ese sería el tercer escalón o la tercera pata de la mesa. Generar un público consumidor que haga que los artistas logren mantenerse solos, como las empresas.





GIRO

11:32  P: Ronaldo, ¿eres feminista?

11:34 R: No sé. ¿Qué es ser feminista? Yo lo veo muy confuso.

11:36 P: ¿Crees que el concepto está desgastado?, ¿que no se entiende?

11:39 R: Etimológicamente el feminismo siempre me sonó a machismo pero al revés. En todo caso yo diría "igualismo". Así como homofobia no es necesariamente "miedo al homosexual" sino "aversión".

11:40 P: ¿Crees que en Bolivia convivimos con el machismo?

11:41 R: Por supuesto. Como en todas las sociedades latinoamericanas, (o la enorme mayoría) somos una sociedad machista. En Bolivia el tema es más que evidente desde la interacción más casual hasta los hechos más macabros de violencia. El machismo siempre ha sido una forma de vida. Yo siento que poco a poco esto va modificándose y cada vez somos más "igualitarios" pero claro, existen realidades dramáticas todavía. Es una cuestión de educación. Nos va a tomar tiempo ser iguales.

11:46 P: Si se supone que el feminismo surgió para contrarrestar esta forma de vida machista; ¿por qué no está funcionando ahora? ¿Por qué crees que la gente le tiene aversión al término? Dijiste que suena a machismo, pero invertido; pero más allá de eso, ¿qué hay?

11:49 R: No sé, quizás en mi caso sea un tema estético. Me parece que su nombre no refleja sus objetivos. Por eso te proponía "igualismo" como una opción. Tampoco sé si está funcionando o no. Desde mi perspectiva creo que se está debatiendo más sobre la equidad de género. Se está viendo cada vez a más mujeres en puestos de jerarquía y decisión. Aunque aún me queda la duda de que si esto está siendo acompañado por políticas públicas de prevención y atención a casos concretos como violencia doméstica, violaciones y violencia de género en especial. Tengo la sensación que no. Y, claro, yo diría que esto debería ser acompañado por campañas que promuevan ideas e ideales acorde con los objetivos de equidad o igualdad de género. Pero eso debería empezar desde las cabezas y a juzgar por los chistes del presidente y las manos livianas de nuestro alcalde, no creo que estemos por buen camino. Yo creo mucho la educación a través del ejemplo.

11:55 P: ¿Crees que las y los feministas están haciendo algo mal?, ¿que el enfoque está digamos, "pasado de moda"?,  ¿que las políticas de acción no son suficientes?

11:55 R: Si conociera más de cerca su trabajo, te podría dar una respuesta concreta. Pero no es mi rubro. Aquí opino como un simple peatón.

11:57 P: Esa es la opinión que me interesa, precisamente.

11:58 R: Lo que sí sé es que muchas de estas cosas deberían tener acompañamiento del estado.  O sea, él es el encargado de mantener la igualdad entre los ciudadanos. Entonces habiendo identificado un problema como éste, debería no sólo hacer leyes, pero generar movimiento. Campañas, discursos, actividades proyectos; pero sobre todo ejemplo. Los grupos que trabajan específicamente en eso, tienen sus resultados - insisto, no lo conozco de cerca - pero su alcance es limitado a su buena voluntad, a su tiempo libre, a sus posibilidades físicas y económicas; y esto siempre tendrá un alcance limitado. Lo que me preocupa más es ese mensaje y ese ejemplo que se da a través de las actitudes del día a día.  Tenemos harta tela para cortar si vamos caso por caso. ¿Cómo creerle a una campaña de equidad de género cuando los cabezas del estado se comportan de forma opuesta?

11:58  P: Entonces, sin ánimos de repetir, ¿crees que ese alcance limitado, de alguna manera está ligado al término de "feminismo"?, ¿te llegaría más a ti, por ejemplo, si se cambiara por "igualismo" o "humanismo"?

12:02 R: De lejos que sí.  Porque es neutro. Porque nos engloba a todos. Es más fácil hablar de igualismo o igualitarismos, que de feminismo. Mucha más gente se sumaría. Es como dejar de hablar de izquierdas y derechas para hablar de ciudadanía. ¿Me explico?  Y como los términos no importan tanto como el fondo, es decir los objetivos, creo que también podrían ser prescindibles modificables o remplazables. Creo que más difícil es poner a la gente de acuerdo en un nombre que en una idea.

12:07 P: Para terminar, cerrando circularmente esta entrevista. ¿Crees que en el mundo de la música, se refleja esta problemática machista? ¿Crees, por ejemplo, que a las mujeres que hacen música, les cuesta más?

12: 08 R: La música en el país es dominada más por los hombres, creo que eso está claro. Sobre el escenario es más fácil ver a hombres cantando y tocando. Pero más que ver más mujeres en el escenario, me gustaría ver mujeres en la gestión.  En la toma de decisiones real. Mujeres armando festivales de música, componiendo y produciendo. Siendo managers y negociando. Hay algunas, no es que sea todos sean hombres; pero podrían haber más. Digamos, que se repliquen las Ejti Stihs o las Cecilias Kenning en la música.

12:13 P: Gracias Ronaldo, con esto terminamos.

12: 13 R: Súper. ¡A la orden, como siempre!




No hay comentarios:

Publicar un comentario